INSPIRA: Salud Mental
¿Qué Debemos hacer para Prepararnos Post Covid-19?
Actualizado: 28 dic 2020
Por Dr. Alberto Varela, presidente de INSPIRA - 19 de noviembre, 2020
Hacía tiempo que se reconocía que uno de los principales problemas de salud en Puerto Rico es la salud mental. Esto no es nada diferente al resto del mundo, incluyendo a los Estados Unidos.

Estado de la Salud Mental en Puerto Rico Pre-Covid
A pesar de que durante las últimas décadas hemos asignado recursos significativos para atender la salud mental del País, el problema continuó con iguales niveles de severidad. Ahora con el Covid-19, la situación empeoró
Las 3 razones principales para esto son:
Ausencia de un excelente sistema de detección temprana
Ausencia de un sistema realmente efectivo de intervención
Ausencia de tratamientos que ataquen las causas y raíz de las condiciones de salud mental. La mayoría de los tratamientos que se ofrecen hoy día son de apoyo y orientación.
Tenemos que actualizar nuestra percepción de lo que significa “salud mental”. Llegó el momento de expandir este concepto. No todo es depression, ansiedad y esquizofrenia.
Contexto socio económico
Durante los pasados años, Puerto Rico ha sido devastado, no solo por Covid sino por un largo listado de 9 situaciones sociales:
Bancarrota y fragilidad económica
Los efectos emocionales, materiales y sociales de desastres naturales como los huracanes y terremotos
Pérdida de confianza en instituciones privadas y públicas.
Altos grados de desigualdad social, económica, y racial
Grados extremos de polarización política y corrupción
Débiles lazos comunitarios
Población en proceso de reducción
Población envejecida
Narcotráfico, violencia, múltiples formas de abuso, cultura de frivolidad, disminución de destrezas comunicativas, impulsividad, dependencia, bajo niveles de empresarismo
Débil infraestructura física de agua, luz, carreteras y daño ecológico
¿Cómo está impactando el Covid a PR actualmente?
En varios niveles:
Gubernamental: Aun con los fondos federales, Covid es una carga adicional a un Gobierno disfuncional con pobres competencias gerenciales
Planes Médicos: El Sistema de Planes Médicos privados no estaba preparado para una situación de salud como el Covid lo que provocó un "shock" en el sistema que resultó en un entorpecimiento de su funcionamiento.
Proveedores: Estábamos apenas empezando a recuperarnos de los huracanes cuando llegó el Covid para lo cual tampoco estábamos preparados. Adicional ha ello, se ha observado una pérdida significativa de ingreso en todas las prácticas y negocios de salud privados.
Salud Mental: Covid ha generado nuevas formas de condiciones emocionales en gran parte de la población. Por ejemplo, cuadros mixtos de sintomatología, sindrome geriátrico, entre otros. A su vez, Covid ha agravado las condiciones ya existentes
Impacto de Covid en toda la población
La mayor parte de los trabajadores están estresados, ansiosos, con miedo, y con mucha incertidumbre.
Casi todo el mundo sufre de una especie de desesperación oculta sub-subclínica
Casi todos viven con estrés financiero, muy especialmente los pobres.
Covid ha impedido el apoyo emocional que se obtenía del contacto social de amistades en actividades sociales.
Covid nos ha traumatizado a todos de una forma u otra...
Impacto de Covid en lo social/económico
Covid empobrece más a la población puertorriqueña
Covid ha destruído miles de empleos y negocios, algunos para siempre
Los empleos escasean
Descontento social se hará más patente
Las organizaciones experimentan grandes retos para regresar a su estatus original, si es que lo logran
La recuperación tardará en llegar debido a que son muchos los ámbitos impactados
Qué hemos aprendido y qué necesitamos hacer para movernos hacia un futuro mejor, post-covid
7 puntos importantes a resaltar:
Tenemos que reconocer que el nivel ambulatorio es el componente más crítico de nuestro sistema de salud. No son los Hospitales. El componente ambulatorio es el que permite el mayor acceso y es el más costo efectivo. El sector ambulatorio necesita más apoyo y más recursos que nunca.
Aunque la tecnología ha ganado tracción, necesitamos no solo mas tecnología sino mejor tecnología.
Las terapias de apoyo son necesarias pero no suficientes. Tenemos que fortalecer las terapias que identifican y resuelven los conflictos raíces debajo de la superficie. En la medida que logremos esto, el auto cuidado será más efectivo.
Tenemos que readiestrar a nuestros profesionales con upskilling y con nuevas destrezas para que puedan identificar tempranamente las condiciones y puedan ofrecer intervenciones efectivas etiológicas.
Necesitamos mejor tecnología para medir el efecto en reducción de costos de la salud mental en la salud física.
Necesitamos mejor tecnología para que sea más fácil ofrecer servicios y también para medir el impacto económico y de calidad de las integraciones de salud mental y físico.
Necesitamos mejor tecnología para medir los efectos positivos de identificación de las causas raíz de los problemas emocionales.
En INSPIRA, nos esmeramos por brindar el mejor servicio de salud mental, enfocado en la recuperación emocional de nuestros pacientes para que puedan alcanzar mayor bienestar y calidad de vida.
