top of page

BLOG: PARA LA SALUD MENTAL

  • Foto del escritorINSPIRA: Salud Mental

Los Efectos del COVID-19 en Nuestra Salud Mental

Actualizado: 22 dic 2020

Por INSPIRA, 20 de julio de 2020


El Covid-19 ha generado mayor inquietud en las personas porque es un mal invisible que aún no sabemos controlar.


Una encuesta reciente realizada por la fundación Kaiser Family encontró que la pandemia ha afectado negativamente la salud mental del 56% de los adultos. La situación es particularmente grave para ciertos grupos vulnerables como son: los trabajadores de la salud, los pacientes de COVID-19 con casos severos, las personas que padecen de condiciones crónicas, o las personas que han perdido a sus seres queridos. Cada uno de ellos, enfrenta un riesgo de padecer de un trastorno de estrés post traumático.


De cierta forma, esto era de esperarse.

La ansiedad, la depresión, la adicción a sustancias y hasta los casos de violencia doméstica suelen aumentar a raíz de un desastre natural. No obstante, el desafío de salud mental ante el COVID-19 es también de cierto modo diferente. La mayoría de las personas que se enfrentan a un desastre natural presentan un actitud resiliente y solo un pequeño porciento de estas desarrollan condiciones crónicas. Tomando en cuenta que menos de la mitad de las personas en Puerto Rico atienden su salud mental con regularidad, una ola de estrés psicológica podría afectar el bienestar general de nuestra sociedad. Tratándose de una pandemia, nos podemos sentir abrumados con la idea de que no existen zonas seguras, incluso a nivel mundial. A diferencia de un terremoto o huracán, el coronavirus es invisible, miras hacia afuera y todo parece estar bien, no obstante las personas no se pueden congregar a buscar ayuda, ni los trabajadores psicológicos puedes salir a buscar a los afectados.


Si no podemos saber dónde es seguro, tampoco podemos saber cuándo será seguro

Por desdicha las pandemias no poseen límites claros, merman, resurgen y se reproducen en oleadas. Esa ambigüedad nos prohíbe desarrollar resiliencia y al final nos impide iniciar un proceso de recuperación. No tener claro nuestro objetivo provoca mayor descontrol y por consiguiente una sensación de desesperanza. Súmale a eso los mensajes confusos de los funcionarios gubernamentales y expertos de salud pública que a su vez tratan de entender cómo este nuevo virus se comporta.


En este caso, nuestros expertos retoman los 5 elementos claves para una buena salud mental: calma, autoeficacia, conexión, esperanza y sensación de seguridad, y nos exhortan a tomar conciencia de ellos como factores determinantes a la hora de prepararnos emocionalmente ante los posibles efectos de esta pandemia. Y es que lo que nos ayudará como sociedad es entender que el miedo y la ansiedad son sentimientos válidos y que es preciso analizarlos para saber cómo tomar acción. En ese sentido, la preparación emocional, asistida por los servicios preventivos y la atención temprana, nos ayudarán a hacerle frente a una posible pandemia de salud mental, y a adaptarnos mejor a los nuevas circunstancias para así poder superarlas.


Por ello, si nota que usted o algún ser querido está experimentando sensaciones incontrolables de ansiedad, estrés o depresión, si estos sentimientos están afectado la manera en que funcionan a diario o interactúan con los demás, no espere a que la situación se empeore y busque ayuda de una profesional de la salud mental.

Recomendado por pacientes. Con +30 años de experiencia, INSPIRA es considerado como el principal centro de salud mental y bienestar en Puerto Rico.


Para citas o información:

(787) 704-0705

citas@inspirapr.com

www.inspirapr.com/citas


El horario de nuestro Centro de Servicio al Cliente es de Lunes a Viernes de 8am-5pm.

1136 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page